Astronomía 

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Yepun, uno de los cuatro telescopios del VLT. Un láser apunta al centro de la Vía Láctea para su observación y estudio.
En el desierto de Atacama están algunos de los mayores y más modernos complejos astronómicos del mundo.

La astronomía en Chile ha sido desarrollada en su zona del Norte Grande y Chico, principalmente en el desierto de Atacama, reconocido como el mejor lugar de la Tierra para observar el firmamento y extender esta ciencia, debido a sus condiciones climáticas y geográficas —tales como baja humedad, altas cumbres y planicies—, además de baja contaminación lumínica y radioeléctrica.12 Esta combinación de factores generan el mayor número de noches despejadas al año en el planeta.

Alberga más de una docena de instalaciones astronómicas, entre observatorios ópticos y radio observatorios. Los principales son los ubicados en la Región de Antofagasta: el Observatorio Paranal con el Very Large Telescope (VLT), el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta,3 y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo,45 a los cuales se suma otro en la Región de CoquimboLa Silla,6 todos ellos dependientes del Observatorio Europeo Austral (ESO). Otros observatorios ubicados en dicha región son los Interamericano del Cerro Tololo7Gemini Sur,8 pertenecientes al consorcio AURA/NOAO (siglas en inglés de Association of Universities for Research in Astronomy/National Optical Astronomy Observatories). En la Región de Atacama se ubica el de Las Campanas,9 del Instituto Carnegie en asociación con la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Chile posee el 40 % de la observación astronómica del mundo;10 sin embargo, en los años 2020, el sector desarrollará otros proyectos con instrumentos ópticos, submilimétricos y de microonda —como el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT),11 el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST),12 el Telescopio Extremadamente Grande (ELT)13 y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array,14 hasta llegar a 66 antenas— que harán que el norte del país concentre cerca del 70 %.15 Debido a lo anterior, Chile se considera la «capital mundial de la astronomía» y se denomina los «ojos del mundo».1617

Edificio del Observatorio Naval de los Estados Unidos colocado en la cima del Cerro Santa Lucía en 1855.

Observaciones precolombinas

La historia de la astronomía en Chile se remonta al estudio y observación de los astros y los ciclos celestes por parte de diversas sociedades de pueblos indígenas que han habitado o aún habitan en su territorio. Estudios arqueólógicos contemporáneos han postulado, por ejemplo, que los incaicos pucará de Chenapucará del Cerro Mauco y cerro Mercachas habrían sido utilizados como huacas con fines, al menos en parte, astronómicos. Se postula que en Chena habría funcionado un centro ceremonial, residencia de sabios y observatorio astronómico, con edificios y muros alineados en relación a eventos celestiales, como los solsticios. De manera que los especialistas discuten el carácter militar del recinto —antes tenido como principal— y postulándose ahora un uso mixto: defensivo y ceremonial/astronómico.18 También se ha postulado la existencia de actividad de observación astronómica, revelada en alineaciones cósmicas de estructuras y petroglifos, en diversos sitios de la anterior cultura Molle, como en Cuz Cuz o Valle del Encanto, donde se ha postulado que piedras tacitas locales representan constelaciones como Escorpión y la Cruz del Sur, en alineación con su aparición en el horizonte en fechas cercanas al solsticio de invierno.19

1843: El observatorio pionero de Mouat

En 1843 el relojero escocés Juan Mouat y Walter, en carácter de aficionado, instaló el primer observatorio científico de corte occidental del que se tiene registro en el país. Este se ubicó en su casa en Valparaíso, el actual Museo Lord Cochrane, donde antes estuvo el Castillo San José. Allí realizó observaciones del paso de un cometa que se publicaron en El Mercurio de Valparaíso. En marzo de 1853, se informaba en los Anales de la Universidad de Chile que el observatorio de Mouat seguía aún en funcionamiento «al lado de la torre de la Aduana» —la casa de Mouat todavía se encuentra en el cerro inmediato a donde se ubicaba esa torre—. Los Anales señalan que contaba con un «pequeño» instrumento de tránsito, que con ayuda del telégrafo y observaciones complementarias en el entonces ya instalado Observatorio Nacional del Cerro Santa Lucía, había permitido hacer un cálculo de la diferencia de latitud entre Santiago y Valparaíso.

1849: La expedición astronómica Gilliss

James Melville Gilliss, astrónomo que encabezó la expedición que se instaló en Santiago buscando realizar un paralaje solar en conjunto con otros observatorios del Hemisferio Norte.

El origen del mencionado Observatorio Nacional se remonta a 1849, cuando una expedición científica de la Armada de los Estados Unidos, comandada por el teniente James Melville Gilliss, llegó a Santiago.{{cr20}} La misión tenía como objetivo complementar las mediciones de la distancia entre la Tierra y el Sol realizadas en el hemisferio boreal, estableciendo un paralaje solar, con observaciones del ciclo estacionario de Venus y oposiciones de Marte, además de la medición de las posiciones de numerosas estrallas australes. Tres años después, en 1852, el gobierno de Manuel Montt decidió comprar los instrumentos de la expedición de Gilliss, así como también los documentos y las instalaciones del observatorio astronómico construido por los estadounidenses en el cerro Santa Lucía, en el centro de la ciudad. El principal instrumento traído por Gillisss era un telescopio refractor ecuatorial de 6,5 pulgadas (16,5 cm), cuyos lentes habían sido pulidos y montados en Nueva York por el fabricante Herny Fitz, por lo que el teniente norteamericano lo describía como el "primer telescopio yankee de tamaño considerable". Al facilitar el terreno necesario para instalar el observatorio, que corresponde conocido Castillo Hidalgo del cerro santiaguino, el gobierno comisiónó a un profesor de matemáticas y dos alumnos de la Universidad de Chile para que aprendieran técnicas de observación.

1853: Carlos Moesta, primer director del Observatorio Astronómico Nacional

El edificio del Observatorio Astronómico Nacional en Quinta Normal, entonces arrabal de Santiago, según un grabado de 1872. En 1862, junto con los observatorios de El Cabo en Sudáfrica y Williamstown en Australia, fue uno de los tres del Hemisferio Sur que participaron en una nueva campaña mundial para mejorar el paralaje solar.
Dibujo del eclipse solar del 30 de noviembre de 1853 realizado por Carlos Moesta, director del Observatorio Nacional chileno en una expedición con ese fin a la costa del Perú.

Tras su adquisición por el Estado, el pequeño observatorio dejado por Gilliss fue renombrado Observatorio Astronómico Nacional (OAN). El joven astrónomo alemán Carlos Moesta fue designado su director. Con dos ayudantes chilenos comenzó sus trabajos a principios de 1853, con la ya mencionada precisión las latitudes relativas de Santiago y Valparaíso. En esta tarea contó Moesta con la colaboración de Gilliss, que hizo las mediciones necesarias en el puerto en el pequeño observatorio aficionado de Juan Mouat, antes de embarcarse de vuelta a Estados Unidos. Siguió Moesta observando y registrando el eclipse solar del 30 de noviembre de ese mismo año 1853, para lo cual se organizó, con apoyo de la Universidad, una expedición a la caleta de Ocujaque, cerca de Pisco, Perú, por donde debía pasar la línea central del eclipse. Su observación identificó una llamativa línea irregular montañosas en parte del borde del disco lunar, con una elevación que calculó en 1', es decir una altura de unos 120 km. Esta observación se ha interpretado como una apreciación exagerada del la silueta de relieve montañoso del satélite.21

El OAN fue trasladado en 1856 al Parque Quinta Normal, considerando que la dilatación y contracción de la base de roca en el Cerro Santa Lucía, producto de los cambios de temperatura, modificaba la posición del pilar sobre el que se montaba el telescopio, que se encontraba anclado a dicho sustrato, un inconveniente que ya había sido notado por Gilliss.

En 1862, con motivo de la declinación de Marte en su oposición de ese año, el astrónomo alemán August Winnecke, del Observatorio de Pulkovo en Rusia, solicitó colaboración internacional con el objetivo de intentar mejorar los cálculos paralaje solar. Moesta, contactado por Gillis, puso el observatorio de Santiago en campaña para colaborar en este esfuerzo. Los resultados de estas mediciones internacionales fueron publicados en 1867 por Simon Newcomb, que analizó las observaciones de los 9 observatorios participantes: 6 del Hemisferio Norte y 3 del Sur. Estos últimos los completaba, además de Santiago, El Cabo en Sudáfrica y Williamstown (Melbourne) en Australia. La discusión de Newcomb señalaba que la precisión de las mediciones de Santiago estaba por debajo del promedio, pero estaba dentro de párametros aceptables, pues al menos se comparaba con la del Observatorio de Greenwich. De hecho, a ambos centros se les asignaba un idéntico error sistemático (-0,22). Newcomb estimaba que las observaciones de Santiago eran meticulosas, achacando el grado imprecisión a la mala calidad del círculo meridiano y los microscopios locales. Esta campaña en la que colaboró Moesta arrojo un cálculo del paralaje de 8",848 ± 0",013, que permitió mejorar el anterior paralaje que había deducido Johann Franz Encke (8",58) a partir de observaciones del tránsito de Venus realizadas durante el siglo XVIII. De esta manera se calculó que la distancia media de la Tierra al Sol debía ser de unos 148.800.000 km.21 En la actualidad, esta distancia media, que es denominada Unidad Astronómica, se calcula como 149.597.870,7 km.22

Moesta hizo otros aportes desde Santiago, sobre todo relativos al estudio de los cometas. Por ejemplo descubrió independientemente el comenta C/1865 B1 (también conocido como "Gran cometa del sur de 1865"), el 18 de enero de 1865 estando en los Baños de Colina. El cometa fue finalmente bautizado Abbott, por haber sido avistado unas horas antes por Francis Abbott desde HobartTasmania.23 También estimó una órbita para el cometa C/1864 N1 (1864 II) descubierto por Wilhelm Tempel, y realizó el seguimiento medición de la trayectoria de varios otros, como el 7P/Pons–Winnecke.

Hoy, el OAN se encuentra ubicado en el cerro Calán, en la comuna de Las Condes, donde también funciona el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.24

1903: El observatorio Lick en Santiago

En 1903 una misión del Observatorio Lick Universidad de California, se instaló en otro promontorio capitalino: el cerro San Cristóbal. Allí construyeron una "estación chilena" u "Observatorio Lick del Sur", que en 1928 fue comprado por Manuel Foster tras el término de la misión californiana. Foster, abogado y exalumno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donaría a esta casa de estudios este centro científico, que funcionaría con interrupciones hasta el año 2000.25

En 1914 se edificó un observatorio educativo con el edificio de la Academia de Humanidades, dependiente del convento de la Recoleta Dominica en Santiago, por iniciativa de fray Vicente González, quien dictaba clases de cosmografía y astronomía en dicho establecimiento.

A mediados del siglo XX, llegaron al norte del país dos importantes instituciones que le darían a la astronomía chilena un empuje nunca antes conocido: el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo y el Observatorio Europeo Austral (ESO) en el cerro La Silla, ambos en la Región de Coquimbo. Años más tarde, llegaría la Carnegie Institution of Washington al cerro Las Campanas para operar el homónimo observatorio allí en la Región de Atacama. Actualmente, gracias a los observatorios de cerro Paranal, de cerro Pachón y del llano de Chajnantor, Chile es el primer centro astronómico del hemisferio austral.24

Instituciones astronómicas chilenas

Astronomía profesional

Instituciones inter-universitarias de investigación

En Chile se han formado diversos centros, institutos, núcleos y anillos que agrupan investigadores de diversas universidades nacionales en proyectos de astronomía y tecnologías afines, en torno a algunas líneas específicas de investigación. En dichas instituciones se concentra buena parte de los logros chilenos de esta ciencia.

2002-2012: Centro de Astrofísica (Cenastro-Fondap)

Este centro fue clave para el desarrollo y crecimiento de la astronomía en Chile y representó el primer esfuerzo de Chile por lograr una sinergia entre diversas universidades chilenas, aumentando sistemáticamente la masa crítica de científicos del área, muchos de los cuales luego poblaron e incluso fundaron nuevos Departamento de Astronomía en el país. CENASTRO desarrolló de manera sistemática investigación de frontera en la astronomía durante los años 2002 y 2012, fecha en que dejó operar. Su Director fue Guido Garay Brignardello, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Ph.D en Astronomía de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

En el CENASTRO el Gobierno de Chile invirtió 6.000 millones de pesos a lo largo de los 10 años de operación. Así, en una década creció el número de estudiantes de postgrado en un factor de 8, graduándose más de 30 doctores, se duplicó la cantidad de astrofísicos, y se realizaron investigaciones y aportes de impacto internacional, contabilizándose más de 1.250 publicaciones ISI (en revistas científicas indexadas internacionales). CENASTRO fue financiado por el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP). La entidad estuvo conformada por la Universidad de Chile, como institución responsable y las Universidades Católica de Chile y de Concepción, como instituciones asociadas.

El aporte de FONDAP y la gestión de CENASTRO fue un claro punto de inflexión en el crecimiento de la astronomía en Chile. Su trabajo fue continuado por el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

2008- a la fecha: El Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)

Este centro es la mayor entidad chilena dedicada a la investigación y desarrollo ciencias y tecnologías vinculadas a la astronomía. Está conformado por la Universidad de Chile, como institución responsable y las Universidades Católica de Chile y de Concepción, como instituciones asociadas. El organismo reúne a más medio 50 investigadores senior, más 70 investigadores postdoctorales y más de un centenar de estudiantes de pre y postgrado de las tres casas de estudio.

La directora del Centro de Astrofísica es María Teresa Ruiz, académica del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La científica es Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, Ph.D en Astronomía de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y experta en Enanas Marrones y Planetas Extrasolares.

El Subdirector del Centro es Guido Garay Brignardello, también académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El científico es Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, Ph.D en Astronomía de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y experto en Formación de Estrellas Masivas.

Mención aparte es su jefe de comunicaciones, José Maza Sancho, Ph.D en Astronomía de la Universidad de Toronto (Canadá) y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999. El académico es uno de los científicos más famosos de Chile, debido a su impresionante visibilidad mediática y habiendo sido protagonista de multitudinarias charla de divulgación, destacando "Eclipses" dictada el día 2 de julio de 2019 en el Estadio la Portada de la Serena, donde asistieron más de 10 mil personas. El científico también es autor de una serie de libros best seller en Chile, entre los que se cuentan: "Somos Polvo de Estrellas", "Marte la Próxima Frontera", "Eclipses", "Somos Polvo de Estrellas para niños y niñas" y "Bajo el Manto de Urania" (todos estos textos publicados por Grupo Planeta)

El CATA comenzó a operar en abril de 2008 y es sustentado por el Programa de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) Actualmente trabaja seis líneas de investigación científica, tres de área tecnológica y una de difusión y comuniciones:

Instituto Milenio de Astrofísica (MAS)

Esta institución, establecida en 2014 y dirigida por el Premio Nacional de Ciencias 2015 Mario Hamuy, mantiene líneas de investigación en supernovas (búsqueda, característica y su uso en el cálculo de distancias cósmicas), Vía Láctea, trasientes, astroestadísticas y astroinformática. En estos temas trabajan 12 investigadores de universidades chilenas; apoyados por 5 investigadores seniors de instituciones internacionales (entre ellos el Premio Nobel 2011 Brian P. Schmidt) y 7 investigadores adjuntos de universidades chilenas y extranjeras; junto a un equipo de 6 investigadores jóvenes, 31 postdoctorados, 36 estudiantes de postgrado, 6 alumnos de grado y 11 asistentes de investigación. Es decir, el Instituto involucra 114 personas en tareas relativas a la investigación, además de otras 10 en labores administrativas.

El Instituto es integrado por la Universidad de Chile, que lidera el proyecto, junto con la Universidad Católica de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad de Valparaíso y Universidad Andrés Bello. También incorpora participantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y de la Universidad Diego Portales. Recibe financiamiento basal para su funcionamiento de la “Iniciativa Científica Milenio” (ICM), que depende actualmente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. El Instituto cuenta con un horizonte de financiamiento asegurado por una década, sometido a una evaluación intermedia al quinto año de funcionamiento.

El Instituto surgió de la unión de dos iniciativas previas:

  • Núcleo Milenio de Estudios de Supernovas (MCSS, por sus siglas en inglés), nacido bajo el liderazgo de la Universidad de Chile el año 2008, con al apoyo de la “Iniciativa Científica Milenio” (ICM), entonces dependiente del Ministerio de Planificación (Mideplan).nota 1 La iniciativa surge del trabajo de dos astrónomos de la Universidad de Chile y uno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A este grupo inicial se agregaron luego una serie de investigadores post-doctorales, alumnos de posgrado y de licenciados de ambas casas de estudio. Con el pasar de los años el MCSS ha aumentado de tamaño, pasando a estar formado por 20 miembros de la Universidad de Chile, cuatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y dos de la Universidad Nacional Andrés Bello.
  • Núcleo Milenio para la Vía Láctea (MWM), anteriormente liderado por la Universidad Católica, que también funcionó gracias el financiamiento de la “Iniciativa Científica Milenio” (ICM), entonces dependiente del Ministerio de Planificación (Mideplan).nota 2
Núcleo Milenio ”Discos Protoplanetarios en ALMA Early Science” (MAD)

El Núcleo Milenio ”Discos Protoplanetarios en ALMA Early Science” (MAD por sus sigla en inglés: Millenium ALMA Disk Nucleus) es un equipo dirigido por profesor de la Universidad de Chile Simón Casassus y el director adjunto Lucas Cieza de la Universidad Diego Portales. Está formado por 4 investigadores asociados, junto a 12 jóvenes investigadores, 3 investigadores adjuntos, 1 ingeniero informático y 6 estudiantes de postgrado.26 Este núcleo de 26 personas involucradas en tareas de investigación busca "comprender cómo se forman los planetas de la mano del revolucionario telescopio ALMA", tratando concretamente de "observar formación planetaria en curso, su retroalimentación en el disco padre, y comprender la evolución del disco".27 El equipo ha participado en la publicación de 76 trabajos especializados entre 2012 y septiembre de 2015.28 Sus instituciones albergantes son Universidad de ChilePUCUniversidad de Valparaíso y UDP.

Proyecto Anillo Embiggen

Anillo, EMBIGGEN ("Estableciendo Roles de la Fusiones en el Crecimiento de Agujeros Negros y la Evolución Galáctica") es un grupo formado por investigadores de la Universidad de ConcepciónUniversidad de Chile y Universidad Católica. Es encabezado por Ezequiel Treister, de la Universidad de Concepción. Lo forman 7 investigadores y 27 estudiantes, además de un equipo de apoyo a la investigación de 3 personas. Su objetivo "es entender el rol que juegan los choques de galaxias en el crecimiento de Agujeros Negros Supermasivos y en la evolución de la galaxia en su conjunto", sobre la base de datos arrojados por ALMA y el observatorio espacial NuSTAR. En cinco años de existencia el grupo ha publicado 100 trabajos especializados en publicaciones ISI, incluyendo 4 en Science y Nature.29

Proyecto Anillo de Cosmología

Grupo de investigación, estudio y divulgación establecido en 27 de noviembre de 2012. Es albergado y dirigido por la Universidad de Chile, a la que pertenecen la mayor parte de sus investigadores, postdoctorados, estudiantes y la totalidad de su personal de apoyo. El Anillo de Cosmología también incluye investigadores internacionales; concretamente dos profesores de la Universidad de Princeton. El grupo se conforma de 8 investigadores, 5 postdoctorados, 7 investigadores estudiantes (entre ellos uno PUC) y 3 personas en funciones de apoyo. Busca desarrollar investigación en el área de la cosmología, concretamente en torno al universo temprano y la formación de grandes estructuras, a través de la realización de experimentos en y fuera de Chile. El anillo ha publicado 30 trabajos de investigación entre su establecimiento y septiembre de 2015.30


Asociaciones y organismos generales

En 2000 se creó la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) con el fin de promover el desarrollo de esta ciencia, abogar por la protección de los intereses y derechos de los astrónomos, representación de los astrónomos en diversos comités y consejos asesores, además de realizar las actividades de fomento, difusión, gestión e investigación propias de una sociedad científica. En septiembre del 2015 tenía una lista de 134 miembros.

Los astrónomos chilenos también cuentan con histórica presencia en la Academia de Ciencias de Chile, de la que la astronóma y Premio Nacional de Ciencias María Teresa Ruiz es vicepresidenta.

Desde 1999 también funciona la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), organismo público y privado con sede en La Serena, creado por un convenio entre la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y diversas instituciones internacionales que operan grandes observatorios en el país. Esta oficina se encarga de apoyar y asesorar el cumplimiento de la norma "Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica" vigente en Chile. El fin es controlar la contaminación lumínica y evitar que esta interfiera en el desarrollo de la ciencia astronómica.

Universidades

Los astrónomos y estudiantes de astronomía profesional se encuentran repartidos en departamentos, programas o grupos de investigación y/o docencia en astronomía dependientes de 11 universidades del país:

  • Universidad de Chile: Primer centro de enseñanza e investigación de la astronomía en Chile. Es la institución responsable de haber atraído el interés e inversión de universidades y organismos internacionales, firmando los respectivos convenios, que permitieron la instalación de grandes observatorios en el Norte de Chile a partir de la década del 60 del siglo XX. Cuenta con su Departamento de Astronomía. Instaló el primer radiotelescopio de Chile en Maipú, posteriormente desmantelado. Opera directamente el Observatorio Astronómico Nacional, en Cerro Calán (Comuna de las Condes, Región Metropolitana), y el Observatorio de Cerro El Roble. Cuenta con un laboratorio de ondas milimétricas en el que se diseñan y construyen receptores destinados a radioastronomía, junto a un taller mecánico de montaje de telescopios ópticos. Mantiene programas de licenciatura, magíster, doctorado y grupos de investigadores en la modalidad de postdoctorados.
  • Universidad Católica de Chile: Cuenta con un Instituto de Astrofísica. Mantiene programas de licenciatura, magíster, doctorado y grupos de investigadores postdoctorados. Opera directamente un observatorio docente en Hacienda Santa Martina y mantiene el observatorio histórico "Manuel Foster" (Lick) en el cerro San Cristóbal.
  • Universidad de Concepción: Mantiene un Departamento de Astronomía, con programas de licenciatura, magíster, doctorado y grupos de investigadores postdoctorados. Cuenta con el pequeño Observatorio Wangulenmapu, destinado a la docencia y extensión, además de un laboratorio de radioastronomía.
  • Universidad de Valparaíso: Realiza docencia, investigación y extensión, a través de su Instituto de Física y Astronomía, con programas de licenciatura, magíster, doctorado y grupos de investigadores postdoctorados. La investigación avanzada se realiza a través de un organismo dependiente, llamado Centro de Astrofísica de Valparaíso.
  • Universidad de La Serena: Realiza docencia, investigación y extensión a través de su Grupo de Astronomía, dependiente de su Departamento de Física y Astronomía, con programas de licenciatura, magíster y grupos de investigadores en modalidad de postdoctorados. Opera, en conjunto con la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, un telescopio robótico en el Observatorio Mamalluca, como parte de un programa de investigación del espacio cercano a la Tierra.
  • Universidad Andrés Bello: Realiza docencia, investigación y extensión, con programas de licenciatura, magíster y doctorado (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)., tiene 10 académicos y similar cantidad de Postdocs. Realiza investigación en las áreas de astronomía estelar y extragaláctica, desarrollando modelos y simulaciones de formación, machine learning y preparación para la era de los grandes datos.
  • Universidad de Antofagasta: Realiza investigación, extensión y docencia a través de su Unidad de Astronomía, de la que depende un incipiente Centro de Astroingeniería (2015). Cuenta con dos observatorios propios: Ckoirama (telescopio de 60 cm) ubicado en el desierto con fines de investigación y extensión, y el más pequeño Naira, ubicado en la ciudad. No otorga grados en astronomía.
  • Universidad Diego Portales: En 2013 esta universidad abrió un Núcleo de Astronomía, que realiza investigación con un grupo de 4 académicos y 6 investigadores posdoctorados. El núcleo también realiza extensión y otorga un "diploma de honor" en astronomía a estudiantes de diversas carreras de pregrado que sigan tres cursos introductorios. No otorga grados en astronomía.
  • Universidad Católica de Valparaíso: A través de su Instituto de Física realiza investigación en astrofísica y participa del Instituto Milenio de Astrofísica. No otorga directamente grados en astronomía.
  • Universidad de Tarapacá: Cuenta con un académico doctorado en astronomía y planes para instalar un observatorio (Suma Wara) con fines docentes y de extensión. No otorga grados en astronomía.

Pedagogía especializada en astronomía

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación forma pedagogos especializados en Física con mención en "Educación en Astronomía". Cuenta con el pequeño Observatorio UMCE, con fines docentes y de investigación básica.

Astronomía amateur



valle de la luna, el tatio, ojos del salado, desierto, desierto de atacama, cordillera de los andes, salar, salar de atacama, laguna santa rosa, ojos del salado, salitrera, astronomy, observatory, atacama desert, san pedro de atacama, copiapo, tourism, tour desierto florido, desierto florido, copiapó, north of chile>